Cultivo

Producción

Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de producir pecán es que es un cultivo a largo plazo, es decir que el retorno no es inmediato. Si bien los árboles entran en producción entre el 4° o 5° año, recién alcanzan la etapa de plena producción a los 15 años aproximadamente (la productividad del árbol es creciente a partir del 5° año).
Pero una vez que arranca, la experiencia pareciera indicar que el árbol no tiene límites en su vida útil, ya que hay pecanes con 200 años de producción a cuestas.

La Plantación

El pecán es un árbol que puede alcanzar una altura de entre 20 y 30m y el diámetro de su copa entre 10 y 15 m. Esta magnitud determina que el diseño de la plantación debe dejar corredores para permitir el crecimiento del árbol, con una separación entre plantas de 12 a 15 metros (p.ej. grillas de 12 × 12 o 15 × 15 m.), ya que pasado cierto tiempo, los árboles ubicados a 15 metros de distancia llegan a tocarse entre sí.
No obstante, ya se están estableciendo plantaciones con mayores densidades, llegando inclusive a usar un marco de plantación de 6x6m, requiriendo en estos casos un manejo agronómico distinto.
Las plantaciones se hacen con ejemplares injertados que garantizan una mayor producción y una mejor calidad que la obtenida de los árboles silvestres.
La planta de pecán puede ser plantada desde Junio hasta mediados de Agosto.
Es de gran importancia la procedencia de las plantas, la identificación varietal y el estado sanitario de las mismas.
En la Argentina hay inscriptas 12 variedades de nueces pecán, entre las cuales se encuentran las Mahan, Stuart, Kernodle y Success. Las mismas se plantan intercaladas para permitir la polinización entre las variedades, ya que las flores masculinas y las femeninas están separadas en el tallo y son fértiles en fechas ligeramente distintas. Por eso deben estar bien separadas para que el viento pase entre las líneas del monte a fin de lograr una polinización adecuada,
siendo importante la utilización de distintas variedades.

IMPORTANTE La planificación de la plantación debe tener en cuenta además los vientos predominantes en la época de la floración, este dato será imprescindible para ubicar las distintas especies.

El riego y la poda

El riego es imprescindible para garantizar la supervivencia inicial de los árboles y es la herramienta que garantizará la obtención de cosechas consecutivas y abundantes. El mismo deberá ser proyectado para satisfacer las necesidades de las plantas a lo largo de toda su vida productiva. Sistemas flexibles y escalables son los más económicos.
En los primeros años la planta debe ser cuidada de los ataques de hormigas, insectos voladores y liebres.
Podas de formación son convenientes para lograr un eje vertical dominante y copas equilibradas que en el futuro resistan el peso de los frutos y soporten las cargas del viento.

IMPORTANTE Lograr ejemplares de gran tamaño determinará grandes volúmenes de producción. La obtención de frutos demanda entre 5 y 6 años.

Aunque la fruta tiene la ventaja de tener un envase natural, la cáscara, la recolección, clasificación y procesamiento de la nuez requiere de ciertos cuidados. La cosecha es manual (a veces, se ayuda de un shaker, máquina que agita los árboles para favorecer la caída de la fruta) y el almacenamiento debe ser hecho en cajones con espacio para la circulación de aire, que serán guardados en un galpón para contar con un ambiente seco.

Comercialización

El pecán se comercializa:

  • A granel con cáscara.
  • Pelado y embolsado en atmósfera controlada.
  • Procesado en diferentes alimentos (helado, tortas, etc.).
  • Disponible en dietéticas y supermercados.